Buscar este blog

lunes, 18 de abril de 2016

Monasterio de la Santa Faz de Alicante

¡Buenos días lectores y lectoras!

Aquí estamos una vez más después de este tiempo de vacaciones para dar un pasito más con vosotros. Hoy queremos hablar del Monasterio de la Santa Faz o también conocido como el monasterio de la Verónica. Podemos encontrarlo a unos pocos kilómetros del casco urbano de la ciudad de Alicante, en la pedanía de la Santa Faz.

Se trata de un Monasterio de religiosas Clarisas de clausura. Podéis encontrar un post sobre las Clarisas en el cual os damos a conocer la historia y la dedicación de las religiosas.

La importancia del Monasterio de la Santa Faz se debe a que alberga en su interior una reliquia cristiana de la Santa Faz la cual, según la tradición, habría sido uno de los pliegues del paño con el que la Verónica limpió la cara de Cristo en el camino al Calvario.

Os preguntareis, ¿Cómo llegó la Santa Faz a la ciudad de Alicante?

La reliquia permaneció en Jerusalén hasta el siglo VI, momento en el que empezaron las primeras invasiones musulmanas y los cristianos por miedo a que la profanaran, decidieron trasladarla a la isla de Chipre donde estuvo hasta el año 640, año en el cual la trasladaron, junto a otras reliquias, a Constantinopla depositandola en la iglesia de Santa Sofía.
En 1453 Constantino XII, por aquel entonces el Emperador de Constantinopla, la ciudad fue invadida por los turcos y según cuenta una tradición los hijos del Emperador huyeron a Roma llevándose con ellos la reliquia de la Santa Faz. En Roma la reliquia estuvo resguardada a manos del Pontífice Nicolás V.
En Venecia invadía la peste y el Papa Sixto IV le envió la reliquia de la Santa Faz para que se extinguiese la epidemia. Así fue,la epidemia de la peste quedó totalmente extinguida. Pero el acuerdo de la prestación de la Santa Faz, era que al extinguirse la peste la reliquia tenía que ser devuelta. Pero Venecia no quiso devolver la reliquia hasta que vieron que podían someterse a graves sanciones, motivo por el cual cedieron a devolverla. Pero antes de llegar a Roma falleció el Papa y el Cardenal, que se ocupaba de transportar la reliquia,se la quedó.
El sacerdote Pedro Mena viajó a Roma y como le nombraron Cura de San Juan, dicho Cardenal decidió regalarle la reliquia, el sagrado lienzo.  
Pedro Mena, decidió depositar el lienzo en la parte profunda de un arcón y resultó que después de un tiempo este apareció en la parte superior del arcón. Decidió volver a guardarla en la parte profunda y se repitió el suceso. Por este motivo decidió colocar el lienzo sobre una tabla poniéndola a exposición de los fieles.
En Marzo de 1489 por motivo de una fuerte sequía en la ciudad de Alicante, se decidió organizar una procesión de rogativas con el lienzo de la Santa Faz. Dicha procesión se organizó desde San Juan pueblo hasta el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles. En el libro “La verdad sobre la Santa Faz” de Federico Salva Seva, podemos encontrar una nota que nos ha llamado mucho la atención sobre el lienzo de la Santa Faz:
“Después de haber caminado como un cuarto de legua, al pasar el pequeño barranco de Lloixa, el sacerdote que llevaba la Santa Faz en sus manos sintió tal peso en sus brazos que no pudo mantenerlos en alto, al mismo tiempo que perdía el movimiento de sus pies,teniendo que ser auxiliado por otros sacerdotes,que le llevaron hasta una pequeña altura más allá del barranco. Una vez allí todos los presentes pudieron ver como del ojo derecho de la Santa Faz salía una lágrima que se paró en la mejilla, creciendo de tal manera que aún los que estaban más apartados pudieron verla. Impresionados regresaron a San Juan, acordando repetir la procesión de rogativa el viernes siguiente”. Y por eso mismo, en el lugar en el que se cumplió el milagro se decidió construir un monasterio en el año 1490 el cual pasó a manos de la orden de San Jerónimo los cuales custodiaban el lienzo de la Santa Faz. Pero en el año 1518 el monasterio pasó a manos de las religiosas Clarisas las cuales procedían del Monasterio de Gandía.
Pero este templo en el año 1748 se declaró en ruinas y se demolió construyendo después el actual Monasterio de la Santa Faz. La actual construcción contaría con una iglesia de planta de cruz latina y la cual finalizará en el siglo XVIII.

El Monasterio cuenta con una Iglesia principal de estilo barroco que adquirió en su última intervención en el siglo XVIII. Cuenta con un altar mayor construido en 1826 en el cual encontramos un retablo de estilo neobarroco y el cual fue construido después de la guerra civil tras el asalto de los milicianos comunistas. En su interior descubrimos que hay tres personalidades sepultadas bajo el Monasterio. Óscar Esplá junto a Rafael Esplá se encuentran sepultados en una sala, la cual no está accesible a las personas que decidan visitar el Monasterio. Nosotras pudimos verlo gracias a una mujer que trabaja allí, pero nos pidió que no hiciéramos fotos dentro de la sala donde se encuentran ya que quieren mantener en privado dichos enterramientos. A la placa de Rafael Espla, que se encuentra al lado de la sala, si que pudimos fotografiarla ya que se encontraba fuera, por decirlo de algún modo.

En cambio, Eusebio Sempere, el cual también se encuentra sepultado allí como ya hemos mencionado anteriormente, está en una zona visible pero que nadie se percata, ya que nosotras tuvimos que preguntar donde estaba sepultado porque no encontrábamos ninguna placa. Para nuestra sorpresa, Eusebio Sempere se encuentra sepultado en la misma puerta del camarín pero no tiene placa identificativa para que la gente sepa que allí se encuentra. Nos molestó bastante, que en lugar de poner una placa en su nombre pusieran una maceta sobre el suelo donde se encuentra sepultado. A nosotras no nos pareció un homenaje digno para el artista, es más no pareció una falta de respeto tanto para él como para sus familiares y por ello decidimos hacerle llegar nuestra queja a la mujer que trabaja allí en la entrada del Monasterio en el punto de información, la cual nos acompañó durante toda la visita por el Monasterio. Hay que decir que el Monasterio fue restaurado tras la Guerra Civil ya que fue devastado. Quemaron el retablo mayor de estilo barroco por lo que posteriormente se construyó el actual altar, destrozaron las estatuas de la fachada al igual que la pila bautismal. 


En el interior de la Iglesia podéis encontrar toda la parte de arriba llena de verjas que significan la clausura de las Clarisas. En la parte baja de la Iglesia encontramos una pared con una verja donde vimos a otra hermana haciendo tareas de limpieza y tuvimos el lujo de poder ver una de las capillas que ellas tienen en su convento, pero por respeto no quisimos realizar fotografías hasta que la hermana no se fue.

A nosotras particularmente, la reforma del Monasterio tal cual lo conocemos hoy en día no nos gusta ya que tanto la piedra que han usado como las pinturas, nos han parecido muy modernas. Nos pareció mucho más bonita la piedra y el color de la Torre, la cual es de la primera construcción. El lienzo de la Santa Faz lo podemos encontrar en un camarín en el interior del Monasterio de la Santa Faz debido a que se trata de una iglesia de peregrinación.

En el huerto del convento podemos encontrar una torre con origen en 1582, ya que dicha torre tiene origen en la primera construcción del Monasterio. La torre, la cual podemos encontrar en la parte derecha según miramos el Monasterio de frente, forma parte de la Huerta de Alicante. Se trata de una torre de diferentes niveles contando con planta baja,diferentes niveles y terraza a la cual solo pueden acceder las Clarisas ya que pertenece al convento. En la foto la podemos apreciar detrás del edificio que se encuentra a la derecha del Monasterio.

Al entrar al Monasterio por la parte lateral izquierda, donde hay una pequeña puerta, nos encontramos con una gran exposición de dibujos de la Santa Faz por motivo de la fiesta que se había originado esa misma semana. Allí fue donde conocimos a la mujer que se encarga de dar la información a todos los visitantes. Entrando a mano izquierda vimos un pequeño mostrador con verjas donde se encontraba la hermana María la cual forma parte de las Clarisas, motivo por el que estaban las verjas ya que son de clausura. En el mostrador vendían diferentes objetos religiosos y nos acercamos a conocer un poco más de su historia. Para tristeza nuestra no nos pudo atender ya que se acercaba su hora del rezo.
Dejando a mano izquierda el pequeño mostrador, vimos una puerta en la parte derecha del pasillo que nos conducía a una pequeña sala donde a su derecha se encontraba el camarín. Deciros que las imágenes del camarín no son nuestras, las hemos obtenido de la página web de las Clarisas ya que no se permite realizar fotografías. 
El camarín es el lugar sagrado, al igual que la iglesia, donde la gente va a rezarle a la Santa Faz y a pedirle que se cumplan sus peticiones. El pliegue del paño se encuentra detrás de la imagen de la Santa Faz, por eso mismo, si vais a visitarlo sin saberlo os parecerá que es un simple retablo bordado o dibujado y sin significado, pero para los alicantinos el no ver el pliegue del paño pero saber que se encuentra tras la imagen, ya es significativo.

En esa sala nos encontramos una exposición de cuadros sobre el milagro de la Santa Faz y el motivo por el cual se celebra la fiesta de la Romería de la Santa Faz el segundo jueves después del Domingo de Resurrección, la cual pasaremos a explicar en otro post.

Para todos aquellos que queráis visitar el Monasterio os facilitamos la página web de las Clarisas donde podéis encontrar cosas muy interesantes sobre a lo que ellas se dedican y sobre su casa como ellas llaman al Monasterio de la Santa Faz. 

El horario es el siguiente:
  • Lunes a Sábado: 09:00 a 13:00h y de 17:00 a 20:00
  • Domingos y días de precepto: 09:00 a 13:00h y las tardes cerrado.

Gracias por estar ahí lectores y mañana volveremos con algo nuevo que contaros.



¡Que tengáis un buen día!
Inma,Nuria y Yaiza

No hay comentarios:

Publicar un comentario